lunes, 2 de julio de 2012

Características de la parroquia



         Nuestra Señora de Altagracia fue erigida en viceparroquia de la Catedral en el año de 1674 por el entonces Obispo Fray Antonio González de Acuña, y luego en el año de 1750, se constituyó en una parroquia separada de la Catedral. El nombre de la se debió a la iglesia del mismo nombre, la cual data  del año 1668, fue la quinta iglesia construida en la ciudad de Caracas.


Sus linderos inicialmente se describían de la siguiente manera: De Oriente a Poniente desde el río Catuche por la calle titulada de Cristo Crucificado, y plazuela de la misma parroquia a los Teques y campos correspondientes; y desde el Sur a Norte, desde la propia calle río arriba de Catuche al cerro La Guaira.

Actualmente ya no son las quebradas los hitos naturales que delimitan la parroquia, el rol lo cumplen ahora las calles y avenidas. Vecina de las parroquias Catedral al sur, San José al este, La pastora al Oeste y Coronada al norte por el guardián de Caracas, el  Waraira Repano o Cerro El Ávila.
En la parroquia hacen vida al menos 42.000 habitantes, y un sin fin de transeúntes, que trabajan en las entidades que tienen sede en su perímetro, o bien transitan por la zona para acceder a las vías de comunicación que la delimitan (Av. Baralt, Boyacá y Urdaneta).

Grandes edificios se entremezclan con los barrios de humildes viviendas, de esto resulta un panorama multicolor, construcciones modernas colindan junto a patrimonios históricos, como el caso del Panteón Nacional y la Biblioteca Nacional. Casas coloniales que no ocultan el pasar del tiempo, mientras otras se erigen como museos o sedes de entes tanto gubernamentales como privados.

La parroquia que no escapa a las problemáticas de la metrópoli en la que se ubica, ofrece iniciativas para mejorar la convivencia entre sus vecinos y visitantes, todo esto con el fin de lograr un avance hacia la calidad de vida merecida por sus habitantes y el disfrute de quienes la transitan junto a la preservación de la cultura e historia que ella guarda.

Mejor vida y más salud


Organizado por el Instituto Municipal para la Juventud de Caracas
Mejor vida y más salud

El Instituto Nacional de Nutrición dicto una charla y evaluaciones, sobre los beneficios de una alimentación de calidad  y una  vida más saludable 

Rafael Zambrano

Más de doscientas personas, asistieron a una charla educativa sobre los beneficios de la  alimentación balanceada, dictada por el Instituto Nacional de Nutrición, en el antiguo parque Andrés Galarraga, de la parroquia Altagracia.

Como parte del programa Julio Cesar Guzmán Navas, que organiza y promueve el Instituto Municipal para la Juventud de Caracas,  se realizó un evento educativo - cultural para los habitantes de este sector. El objetivo del programa es hacer una nueva forma de recreación para los vecinos de las diferentes parroquias de caracas.

Madres, padres, jóvenes, niños y hasta adultos mayores, hicieron presencia para escuchar la explicación e importancia de tener una buena alimentación. Una presentación que conto laminas ilustradas, modelos de dietas y hábitos alimenticios y folletos fueron parte de esta agradable ponencia. Las preguntas no se hicieron esperar hasta el final. Una exposición bien dinámica e interactiva mantuvo la atención e interés de los presentes por cerca de noventa minutos. Con un agradable clima y un día soleado y fresco,  se dieron los ejemplos de los tipos de alimentos, sus calorías y se dieron sugerencias para la  cocina.  “Fue un detalle muy bueno, hacer este tipo de actividad para los niños” así lo expreso Raiza Freites, residente de la zona.

Entre los temas más interesantes de la exposición, se mencionó el derivado de la manzana, que es el vinagre, obtenido de la fermentación acida de la sidra y utilizado principalmente como aderezo. Otro fue la leche, y el porqué es tan necesario en la dieta diaria, para poder evitar la artritis y la osteoporosis. Se indicó que el pescado, que contiene ácidos grasos omega 3,  es tan necesario y bueno para la salud del cerebro.  Entre otros alimentos que fueron sugeridos,  se indicó  la linaza, el ghi y la vitamina C. Para concluir la charla, se reflexionó sobre la salud bucal y su relación con la nutrición. Indicando que los alimentos azucarados y almidones aumentan la formación de placas, y como una dieta saludable proporciona los nutrientes necesarios que evitan enfermedades gingivales.  

Realizar este tipo de evento, demostró la unión de los vecinos de la comunidad, así como fortalecer la integración de los más jóvenes, según lo explico el presidente del Instituto Municipal para la Juventud de Caracas (IMJC), Simón Arrechider.

Simón Arrechier  informó que este es el quinto plan que se lleva a cabo con total éxito, y en futuras semanas llegaran a otras parroquias del Municipio Libertador. El Programa julio Cesar Guzmán, ofrecerá jornadas odontológicas y oftalmológicas, asi como también con el apoyo de Fundarte, quienes llevan a cabo actividades recreativas como circos y payasos.  

Altagracianos cansados de la inseguridad

  Altagracianos cansados de la inseguridad


Para saber qué es lo que ocurre en una comunidad lo mejor es visitarla y hablar con sus habitantes para que nos expresen cual es su problema más grande y eso fue lo que hice cuando visite la parroquia Altagracia y 3 de sus habitantes me comentaron que ya no toleran la inseguridad a pesar de tener un modulo de la Guardia Nacional en la plaza Juan Pedro López

Andrea Vásquez

Durante la tarde de un día miércoles, caminando por la plaza Juan Pedro López del Banco Central de Venezuela, en un asiento de concreto se encontraban tres señores: Juan Márquez, Pedro Martínez, José Ramón Sánchez, habitantes de la parroquia Altagracia, a los que se les pregunte ¿cuál es el mayor problema que enfrenta esta comunidad? y ¿Qué le cambiarían a su comunidad?

“Sinceramente la parroquia está muy bien, tenemos mayor seguridad ya que en la plaza nos colocaron un modulo de la Guardia Nacional, el presidente nos ha hecho muchas casas nuevas de la Gran Misión Vivienda Venezuela, nos ponen operativos de salud y mercados populares”, así lo dijo el Pedro Martínez.

Sin embargo los mayores problemas que tiene la comunidad según José Ramón Sánchez es “la inseguridad que existe en la calle El Guanábano y en la avenida Baralt que no se puede estar después de las 9 de la noche, en la avenida Panteón corre mucha droga y  con respecto a la salud no tenemos hospital ni CDI en la parroquia para cualquier emergencia tenemos que ir al hospital de Lìdice”.

Juan Márquez dijo: “Otro problema que afecta a los habitantes de esta zona es que dicen que el Cuartel San Carlos debería ser un lugar turístico para los visitantes de la zona, una vez que pasen por el Panteón, sin embargo éste y el Hotel Esteroides están llenos de damnificados que no han sido ubicados aun en las nuevas viviendas de la zona”.

Pero a pesar de esto Juan Márquez, Pedro Martínez, José Ramón Sánchez,  no se cansan de decir que el gobierno del presidente Chávez ha hecho mucho por esta comunidad y que se sienten satisfechos de vivir en ella, “es una de las mejores parroquias del centro de Caracas, muestra de ello es que ha sido recuperada en varios sitios como la Plaza Las Mercedes que ahora está libre de delincuentes y de indigentes luego de que fuera cambiada por la alcaldía y que ahora fuera un sitio familiar”.  

La Orquesta Jesús Clemente y su fuego latino en Altagracia


La salsa llego a la plaza Juan Pedro López
La Orquesta Jesús Clemente y su fuego latino en Altagracia

Como parte del cronograma de actividades que realiza el Banco Central de Venezuela todos los meses, se presentó en la plaza Juan Pedro López, la orquesta Jesús Clemente y su fuego latino, llenando de salsa brava la mañana del sábado

Andrea Vásquez

En la semana del día del padre, se presentó en las adyacencias del Banco Central de Venezuela la Orquesta Jesús Clemente y su fuego latino, esta agrupación conformada por Jesús Clemente a inicios del año de 1994, proveniente de la emblemática  parroquia capitalina San Agustín.

Esta agrupación se encargó de interpretar un gran número de temas populares de salsa brava, como: Tiene montuno, Señor Sereno, Paraíso de la dulzura, El agua, La perdiste, Llegamos, Vámonos de aquí, Nicolás, Bailemos otra vez, Chango Tavení y Plante bandera, poniendo a bailar a los jóvenes y no tan jóvenes habitantes de la comunidad de Altagracia.

Recordemos que esta agrupación ha tenido una larga trayectoria y ha compartido escenario con grandes orquestas como Dimensión Latina, Los Melódicos, Naty y su Orquesta, Magia Caribeña, entre otros.

Estos salseros se volverán a presentar gratuitamente para la comunidad de esta parroquia el próximo mes esperemos que vuelva a llenar las expectativas de la comunidad como lo hizo en esta oportunidad.

Mientras el BCV ofrece otras opciones de esparcimiento para todas las edades en la plaza Juan Pedro López durante todo el mes de junio y principalmente ofreciendo un homenaje a los padres en su mes. 

262 años cumple la parroquia Altagracia


Se inician los preparativos para el gran festejo
262 años cumple la parroquia Altagracia

Con el fin de celebrar  la creación de la parroquia Altagracia, se reunieron los consejos comunales.

Rafael Zambrano

Miembros de 24 consejos comunales pertenecientes a la parroquia civil Altagracia, hicieron presencia en la Plaza Juan Crisóstomo Falcón del municipio Libertador, para dar inicio a la planificación de celebración de los 262 años de aniversario de esta parroquia.
 
Nina Pérez – vocera de los consejos comunales- comentó que dentro de la lista de invitados especiales a los respectivos actos, se incluyeron al Diputado por la Asamblea Nacional Robert Serra, además de la concejala Carmen Centeno Zerpa. 

Dentro de la agenda para la celebración, se tiene previsto realizar actividades integrales, eventos deportivos y actos culturales y recreativos, que puedan ser disfrutados por niños, niñas, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. 

Algunas de las actividades integrales planificadas son jornadas de cedulación por primera vez, partidas de nacimiento, ventas de alimentos a precios accesibles y más económicos.

Dentro de las actividades deportivas, se tiene programado clases de aerobics, sesiones de bailo-terapia, tai chi y aerolatin,  demostraciones de artes marciales y clínicas de básquet entre otros.

Para las actividades recreativas y culturales, hay lecturas dirigidas, poesías,  elaboración de juegos tradicionales, entrega de cotillones, colchones inflables, charlas sobre salud e historia.

“queremos que nuestras actividades sean retribuidas con algarabía, sonrisas y alegría expresada en la cara de nuestros asistentes” declaro Nina Pérez.  

Una tarde de versos y prosas a mitad de calle


Desde Nicaragua el poeta Juan Carlos Vílchez enamoró al público
Una tarde de versos y prosas a mitad de calle

Vecinos y visitantes se dejaron seducir por las letras hechas sonidos; conocedores y extraños no dejaron de hacer sentir su gusto por el evento que convirtió por una tarde las palabras en imágenes

Ángel Mujica

El día se vistió de buen clima para recibir a los poetas. Ante una modesta concurrencia el pasado sábado a las 15:00 horas, la equina Tienda Honda recibió a los poetas; la cita se dio en el marco del IX Festival Mundial de Poesía, donde los artistas del verso acariciaron los oídos de  los espectadores con un recital a cielo abierto.

Una pequeña tarima y un podio, así fue el escenario que dio la bienvenida a los protagonistas del evento, los cuales se presentaban ante un bullicioso pero expectante aforo; ansiosos de escuchar cada una de las palabras que habrían preparado para ellos. Así entre aplausos fueron recibidos los venezolanos Julio Albarracín, Aulio Mendoza, Solange Moreno, Oswaldo González y Jeannette Rodríguez.

Uno a uno regalaron las mejores líneas de sus obras, ante un público que guardaba un silencio casi solemne mientras se declamaban los versos, pero que de manera muy agradecida aplaudía a cada uno de ellos al terminar sus respectivas presentaciones.

Las emociones y las ideas se conjugaron en las palabras de los talentosos venezolanos, quienes no solo invitaron a la lectura de sus materiales, sino que hicieron una invitación abierta a apoyar la cultura literaria del país. Agradecieron también a la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y a todos los organizadores del Festival, pero sobre todo al cálido público que les dio acogida en este histórico sector caraqueño.

Uno de los invitados Internacionales fue el haitiano Gary Klang, quien ofreció sus versos en francés a un publico poco conocedor del idioma. A pesar de la barrera idiomática el quórum no tuvo impedimentos en apreciar y aplaudir los versos del caribeño poeta, quien al finalizar su presentación y sin intervención del interprete dijo al publico: “Muchas gracias”.
  
El Nicaragüense Juan Carlos Vílchez, recitó también varios de sus poemas a los espectadores. Un hecho curioso ocurrió cuando a mitad de su poema “En un lugar llamado donde” el publico comenzó a aplaudir muy efusivamente a mitad de su declamación, esto ocurrió justo después de haber recitado la estrofa: “Antes ya lo habían anunciado Pessoa y Saramago, la patria es solamente la lengua, tierra de inciertos sonidos que  algunas tardes insisten en florecer”. Generando cierto desconcierto en el poeta, quien simplemente sonrió, y al regresar el silencio continúo su recital.

Justo al anochecer culminó la jornada literaria, los trovadores y comité organizador dieron cierre a la cita, además de extender la invitación a asistir a la clausura del evento, que seria efectuado en el Teatro Teresa Carreño y a los distintos espectáculos que se estarían presentando en la ciudad, esto en relación a la ultima fecha del festival anual.

Nuevos vecinos conformes en la esquina de Salas


32 familias habitan en la zona desde el mes de abril
Nuevos vecinos conformes en la esquina de Salas

Afirman no sentirse discriminados por los habitantes del sector a diferencia de otras familias adjudicadas en otras áreas de Caracas; así mismo, los gracianos de tradición aseguran que la convivencia no se ha visto afectada

Ángel Mujica

Tres meses han pasado desde que los habitantes del refugio vicepresidencial llegaron al edificio “Esperanza y Vida” ubicado en la esquina de Salas, el cual fue adjudicado a estas familias en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Se mostraron agradecidos del buen recibimiento por parte de los pobladores de la parroquia, de los cuales no han sentido rechazo alguno.

Provenientes del barrio El Limón ubicado en la carretera vieja de La Guaira. Tuvieron que abandonar sus viviendas debido a la crisis por lluvias en el año 2010. Desde ese entonces permanecieron en el refugio Vicepresidencial, en Parque Central. Fue a comienzos del mes de abril cuando las 32 familias que habitaban el refugio fueron adjudicadas a su nueva vivienda.

Fanny Tovar, quien es madre soltera de tres niños dice sentirse muy a gusto en el sector: “Primero que nada es en el centro, y vamos a estar claros; el centro es el centro, y pues los vecinos de por aquí de verdad que no nos tratan mal, ni los comerciantes, no es como a una amiga que la mandaron a Sabana Grande que los vecinos hasta cacerolazo hicieron cuando llegaron al edificio”.

Pero aunque siente que ha habido un cambio positivo en su vida y la de sus hijos, reconoce los problemas que agobian a los habitantes del sector: “El problema es que como toda Caracas, esto es muy peligroso por acá, hay demasiados indigentes”. Criticó además la poca intervención por parte de la Guardia Nacional en la zona, ante los actos delictivos: “Y encima la Guardia que esta en la plaza no se mueve de ahí, y los malandros se la pasan es de este lado”.

Ángela Ulloa, habitante de la zona desde hace ya más de 20 años nos comenta: “Bueno esa gente ni se siente, la verdad, de hecho los pocos que he visto que son de ahí, se ven bastante decentes”, ella también aprovecho de recalcar las denuncias recurrentes del sector: “indigentes, malandros, los invasores, la venta de drogas, entre otros, esos son los verdaderos problemas aquí”.

Parroquia Altagracia tiene venta de licores ilegales


A cualquier hora venden bebidas alcohólicas en la zona
Parroquia Altagracia tiene venta de licores ilegales

En esta parroquia de la zona capitalina, los comerciantes ya no acatan las leyes de expendio de bebidas alcohólicas, en las que solo se permite vender después de las 2 de la tarde y esto ha sido motivo de queja de los habitantes de esta comunidad

Andrea Vásquez

En los últimos meses una gran cantidad de habitantes de esta comunidad han puesto varias quejas ante los consejos comunales por esta situación, así lo dice Enrique Pérez quien vive en esta zona desde hace mas de 20 años, y nos comentó su descontento con respecto a esta situación en donde asegura que la mayoría de las ventas de licores ilegales están detrás de Miraflores, como también afirmó que el ERCA es el supermercado que más comete este delito, lo peor de esta situación es que este establecimiento se encuentra al lado de 2 liceos y 1 preescolar, y es un mal ejemplo para los niños que transitan por ahí.

Pérez comentó que “la policía tiene conocimiento de esta situación pero no hacen nada porque los dueños de los establecimientos le pasan dinero a los policías para que no los cierren ni le pongan multa por vender a cualquier hora y no respetan ni porque están en una zona de ministerios”.

Habitantes de la parroquia comentan que este es uno de los problemas más grandes que afectan a la comunidad y los consejos comunales piden a las autoridades que tomen cartas en el asunto para que esta situación no siga y los establecimientos solo vendan licores en los horarios que corresponden.

El mausoleo para Bolívar está casi listo


Será inaugurado el día del natalicio del Libertador
El mausoleo para Bolívar  está casi listo

Mientras algunos vecinos ven la llegada de la obra arquitectónica con muy buenos ojos, otros piensan que es un despilfarro de dinero y que no encaja con el paisaje típico de Altagracia

Ángel Mujica

Luego de dos años desde que el presidente de la República ordenara la construcción de un nuevo mausoleo para resguardar los restos de Simón Bolívar, la estructura  ubicada en la zona norte del casco histórico de Caracas está en su ultima fase de construcción, y se espera que sea inaugurado el 24 de julio de este año, fecha en la que se celebra el natalicio del Libertador.

Con una inversión cercana a los $140 millones y el trabajo de aproximadamente 600 personas,  el edificio con forma de Vela se erige en la parte posterior de la antigua iglesia de la Santísima Trinidad, actualmente el Panteón Nacional. La obra arquitectónica además de rendir culto a la memoria del padre de la patria, también está destinada a la atracción del turismo tanto interno como internacional en la ciudad capital.

Las obras han sido tanto en la contracción del mausoleo, como en la recuperación del edificio del panteón, así como la restauración y mantenimiento de todas las obras de arte que adornan el lugar, así también se hacen modificaciones como el cambio del mármol por granito en las escalinatas de la entrada, esto para asegurar la mayor perdurabilidad en el tiempo.

También se han agregado rampas de acceso para discapacitados, de manera que cualquier persona esté en capacidad de ir a conocerlo. En los trabajos de edificación del mausoleo y de reparación el panteón fue descubierta además la tumba de Antonio Leocadio Guzmán quien fuera el fundador del partido liberal y padre de Antonio Guzmán Blanco.

Si bien el objetivo principal es honrar la memoria del Libertador, se aprovechó para otorgarle un nuevo aire a la ciudad. Dentro del  proyecto se prevé la recuperación de las fachadas coloniales de las residencias y edificios circundantes. Con esto se espera que el lugar se convierta en un icono de estética dentro de la ciudad, un monumento moderno en el corazón de una urbanización de estilo colonial.

Ya las los restos mortales del máximo  prócer del país han sido trasladados a la que será su última morada. También se conoció por parte del ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas que ha llegado también el nuevo sarcófago que guardara al prócer, la descripción ofrecida de este nuevo contenedor, corresponde a uno tallado en caoba con apliques de oro y piedras preciosas.





Esquina El Cuño lista para los nuevos habitantes de la GMVV


Programa Fiesta del Asfalto 2012 beneficia a la parroquia Altagracia
Esquina El Cuño lista para los nuevos habitantes de la GMVV

Como parte de programa Fiesta del Asfalto 2012 y para preparar a los nuevos habitantes de la esquina el Cuño, fue designado 460 toneladas de asfalto para recuperar esta calle de la esquina Salas a esquina el Cuño de la Parroquia Altagracia, así lo informó la jefa de gobierno del Distrito Capital Jacqueline Farías a través de su cuenta de Twitter

Andrea Vásquez

En el mes mayo una de las parroquias que fue beneficiada con la fiesta del Asfalto 2012 fue la parroquia Altagracia, cuando se le proporciono 460 toneladas de asfalto para recuperar la esquina El Cuño, así lo informó Jacqueline Farías en su cuenta @JacquelinePSUV, en la que escribió “Estamos completando 460 toneladas de asfalto en la calle El Cuño de la parroquia Altagracia”.

Pero esta esquina fue una de las favorecidas debido a que se están realizando edificios para los damnificados que serán beneficiados con la Gran Misión Vivienda Venezuela y se encuentra ubicado entre la esquina el Cuño y la esquina Salas, se informó que estos apartamentos serán entregados en el mes de agosto.

“Se acordaron de nosotros porque viene gente nueva, porque esta zona la tenían abandonada y había muchos huecos, de verdad ése es el único problema que teníamos aquí en la parroquia, porque hasta un Mercal nos ponen todas las semanas aquí y ahora estamos más seguros”, así lo dijo Pedro Díaz, trabajador informal de la esquina Salas.

“A pesar de que en una sola manzana de esta parroquia se encuentran diferentes instituciones públicas como el Banco Central de Venezuela, La Asociación Venezolana de Educación Católica, el Ministerio del Poder Popular de la Cultura, el Instituto Nacional de los Seguros Sociales, las calles se encuentran deterioradas y no son tomadas en cuenta como debería ser”, dijo Antonio Pérez habitante de la esquina Caja de Agua.

Con la fiesta del Asfalto 2012 serán beneficiados 61 sectores del Distrito Capital, entre ellos, 51 avenidas y 10 distribuidores, así informó Jacqueline Farías al anunciar la recuperación de la esquina el Cuño.

Ascensores nuevos para el buen vivir


Van más de 135 elevadores instalados en Caracas
Ascensores nuevos para el buen vivir

En el primer semestre de 2012, 22 ascensores han sido instalados en diferentes edificios de la parroquia Altagracia, como parte de las mejoras que realiza el gobierno del Distrito capital.  

Rafael Zambrano

Gracias a un convenio China - Venezuela, y con una inversión de más de 385 millones de bolívares, se inicia el plan de recuperación y mejora “Fiesta del Ascensor” 2012,  en las zonas Altagracia y 23 de Enero.

El Gobierno Bolivariano, a través del Gobierno del Distrito Capital y la Alcaldía del Municipio  Libertador, han instalado este año, más de 135 elevadores nuevos, de los 500 que se estiman, para el mantenimiento y recuperación de Caracas.

“En la Parroquia Altagracia ya hemos instalado 22 elevadores nuevos” afirmó Aureliano González, quien es articulador enlace entre el circuito nº 2 de la parroquia Altagracia y el gobierno del distrito capital.

Indicó Aureliano Gonzalez que el plan del gobierno incluye 45 elevadores nuevos por mes, para un  total de 500 que se tienen planificado instalar en este semestre. Muchos de los ascensores no funcionaban. Algunos tenían fallas y no podían repararse, otros ya estaban muy viejos y necesitaban ser reemplazados.

Esta iniciativa, en la parroquia Altagracia,  busca mejorar las condiciones de vida de más de 3000 usuarios, así como de otras zonas populares, y en especial, de aquellas personas con discapacidad, de la tercera edad y mujeres embarazadas.

“Creo que estos nuevos ascensores constituyen una mejora en nuestra calidad de vida y para nuestra salud” dijo Freddy Pérez, residente de 54 años de la parroquia Altagracia. 


El proceso de reemplazo de estos elevadores, no es una tarea fácil. Los ascensores tienen características propias para cada edificio y algunos poseen diferentes tamaños. Hablamos de edificios de 30 y 40 años de construidos. Algunos ascensores llevaban hasta diez años inactivos.


Preocupación por uso de plaza recuperada


Aumento desmedido de buhoneros en el centro de caracas
Preocupación por  uso de plaza recuperada

Vecinos de una plaza recuperada del casco de Caracas se debaten cada día su uso entre la recreación o el desarrollo de la economía informal.

Rafael Zambrano

Vecinos de la Plaza Andrés Eloy Blanco, ubicada cerca del Banco Central de Venezuela, han sido testigos del aumento progresivo y desmedido de la  economía informal en áreas destinadas para sano el esparcimiento y recreación. 

Desde hace más de dos años, los consejos comunales en coordinación con el gobierno del distrito capital, han hecho esfuerzos para la humanización y mejoramiento de  las áreas públicas, como la Plaza Andrés Eloy Blanco, dijo Roxana Pérez, residente de la zona.

Esta área ha recuperado su belleza, con el apoyo de actividades culturales, como el teatro, lecturas, poesía, y danza. Además se han incluido actividades  deportivas y demostraciones que fomentan la recreación para los vecinos y visitantes.  Se ha logrado una mejora en el mantenimiento de las áreas públicas, con el apoyo de los concejos comunales, el gobierno capital e instituciones como el Banco Central de Venezuela.

Causa gran preocupación a los vecinos, que a pesar del esfuerzo por mantener una imagen limpia de este espacio,  cada día va aumentado la migración de la economía del sector informal a este sector de la parroquia. Vendedores de comida, de ropa y demás, son sólo algunos de los que originan un efecto contrario al propósito de la gestión de recuperación.

Venta de chucherías, ropa, café, zapateros, barberos y frituras son solo algunos de los que han migrado a la plaza para ofrecer sus servicios informales al público. Algunos  de ellos afirman que sus servicios ofrecen un beneficio de hasta un 50% de ahorro para la comunidad.

 Ana Urdaneta califica su trabajo en la plaza, como una “labor social”. Se desempeña como peluquera desde hace un año, cuando se mudó del teatro municipal a la plaza. Ahí cobra Bs. 25 y les da preferencia a visitantes de la tercera edad.

“Cuando llueve el boulevard y la plaza se inundan” dijo la entrevistada,  que ha realizado las diligencias para establecer una barbería socialista. Existen muchas trabas, aunque desea con esperanza la oportunidad para tener su local. Cabe destacar que la práctica de estos servicios se realiza sin ningún tipo de control sanitario ni registro.    


Alimentación balanceada y económica


Comedor popular beneficiará a más de 3000 personas
Alimentación balanceada y económica

Con el fin de garantizar a las personas el acceso a una alimentación balanceada, el ministerio del poder popular para la alimentación, aumenta las sedes de las Areperas Venezuela en la parroquia Altagracia.

Rafael Zambrano

“Con el fin de garantizar la soberanía alimentaría, y acceso a una alimentación balanceada a todos los ciudadanos, estamos abriendo diferentes Areperas Venezuela en la segunda parroquia histórica de caracas” así lo afirmó el ministro de alimentación Carlos Osorio. 

A escasos metros del Palacio de Miraflores, en la antigua sede de la Casa de la Alimentación, fué establecida una Arepera Venezuela. Esta es la sucursal numero 102 del país. Está atendida por la Casa de la Alimentación, donde también funciona un comedor popular, que garantiza la alimentación balanceada y de buena calidad.

Esta sede tiene un impacto de beneficiar a un aproximado de 170 comensales, quienes disfrutan a diario de un plato completo de almuerzo absolutamente gratis. Adicional a ello, se oferta al publico en general, almuerzos de excelente calidad a precios económicos.

Dentro de la Biblioteca Nacional, se inauguró este semestre,  otra sede de la Arepera Venezuela. Esta es la sucursal numero 238. Posee un área de mil metros cuadrados y en ella se podrán atender a unas tres mil personas.

Este plan de reinserción para una alimentación balanceada y de buena calidad,  ofrece a los usuarios un 75% de ahorro sobre la base de los precios ofrecidos en los comercios privados.

Las arepas se encuentran disponibles en una variedad de sabores, y a un precio de Bs. 7.50 por unidad. Los almuerzos que se ofrecen, incluyen productos de unidades socialistas del estado, así como de la empresa Lácteos Los Andes por un módico precio de Bs. 21 y una sopa al precio de Bs. 10.


La Arepera Venezuela ofrece estos beneficios alimenticios de calidad a personas de bajos recursos, con grandes ventajas económicas, en ambientes limpios, cómodos y bien atendidos.

Festival de poesía en el mes de junio


BCV y Casa Nacional de las Letras Andrés Bello trabajan por la cultura
Festival de poesía en el mes de junio

Mes a mes el Banco Central de Venezuela realiza programas culturales para la comunidad de la parroquia Altagracia, en conjunto con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello

Andrea Vásquez

Durante el todo el año, el Banco Central de Venezuela realiza diferentes actividades para la comunidad de la parroquia Altagracia que van desde cuenta cuentos, obras de teatro y conciertos para incentivar a los habitantes de la parroquia a vincularse con el arte.

Durante el mes de junio, el BCV, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello se unen para realizar el Festival Mundial de Poesía, en el que participan invitados de distintos continentes, realizándolos en la plaza Juan Pedro López o en el auditorio del Banco Central.

“El ministerio de la cultura organiza todos los años, a través de la Casa Nacional de las letras Andrés Bello, en donde se invitan a poetas internacionales para que realicen recitales, talleres, concursos, conferencias, música y danza. Estas actividades ocurren durante una semana, y una de las actividades principales es la ruta nocturna que consta de 6 puntos en el casco central, iniciando en la plaza Andrés Eloy Blanco de la parroquia Altagracia donde realizan catas de café en la chocolatería que está en la esquina del Banco Central y es allí donde empiezan los recitales”, así lo afirmo Yhofre Sánchez Coordinador General de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

Sánchez también informó que La Casa Nacional de las Letras todos los meses tiene actividades para la comunidad de la Parroquia Altagracia en las que realizan talleres de poesía, dramaturgia, literatura indígena, entre otras, ya que su lema es promocionar el libro y la escritura, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

También tienen planes de imprimir libros y repartirlos de forma gratuita para incitar a las personas a leer a través de las Librerías del Sur, mientras que el Banco Central de Venezuela tiene el cronograma especial del mes de junio con motivo de conmemorar el mes del padre.

Violencia y anarquía van de la mano en Altagracia



No hay datos sobre el número de invasores en la zona
Violencia y anarquía van de la mano  en Altagracia

Desde el año pasado los residentes, han sido testigos del aumento de las edificaciones invadidas en el sector y  denuncian el incremento de la inseguridad

Ángel Mujica

Una de las preocupaciones más palpables en la población de Altagracia, es el aumento de la inseguridad, la cual se ha acentuado desde hace dos años, fecha en que al sector llegó una ola de invasiones debido a la crisis habitacional por lluvias de los años 2010 y 2011.

Los vecinos denuncian que en las edificaciones hoy invadidas proliferan vicios y mafias a escalas que atentan contra la seguridad del sector. Una de las principales causas de temor y recelo de los habitantes de la parroquia para con los nuevos vecinos radica en la violencia entre micro bandas establecidas en los distintos  edificios ocupados de manera ilegal.

Algunos residentes de la zona denuncian la existencia de microtráfico de drogas, además del ataque a los pobladores de Altagracia, alegando que han aumentado los atracos, tanto a los transeúntes como a los negocios aledaños, así como la perturbación a la paz del sector en altas horas de la noche, sobre todo los fines de semana cuando en las mencionadas invasiones, se realizan fiestas, con música a alto volumen.

Entre los casos reseñados por la prensa referente a estas situaciones se encuentra el del  Colectivo de Integración para Personas con Discapacidad Che Guevara en el pasado mes de mayo, donde murieron dos personas a causa de un enfrentamiento armado en el inmueble invadido, el cual se ubica en la esquina de Salas, justo a un lado del Ministerio de Educación.

Los vecinos tradicionales del sector exigen a las autoridades competentes que se apersonen en la zona, a fin de normalizar todas estas irregularidades, para así lograr restablecer la paz y tranquilidad entre todos los vecinos, para así lograr disfrutar de la vida en este emblemático sector.

Colectivo de Integración para Personas con Discapacidad Che Guevara
Fotografía: Ángel Mujica

Indigencia desbordada en la Plaza Juan Pedro López


Los vecinos del sector denuncian el deterioro del espacio público
Indigencia desbordada en la Plaza Juan Pedro López


El tránsito de personas en situación de calle  en  los alrededores de la plaza ha generado el descontento de los habitantes, quienes reclaman a las autoridades atención para estas personas


Ángel Mujica

Vecinos de las Esquinas de Altagracia, Mercedes, Mijares y Salas denuncian el incremento indigencia en los alrededores de la plaza Juan Pedro López, que se encuentra entre el Banco Central de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Los pobladores alegan que la presencia de estas personas, atenta contra la calidad de vida  en el sector.


Desde hace un par de años los residentes de la zona han  visto cómo llegan personas en situación de calle al lugar; así lo relata Teresa Acuña quien reside en la esquina de Salas: “Hasta hace poco yo salía a caminar a la plaza en las mañanas, pero cada día hay más indigentes que llegan a dormir a la plaza, y cuando pasas en las mañanas los encuentras ahí acostados en colchonetas”.

A pesar de la presencia de la Guardia Nacional, estas personas acuden desde tempranas horas de la noche, y arman sus improvisados aposentos en busca de un refugio ante las inclemencias del clima. Las zonas cubiertas de la plaza sirven  de albergue nocturno  para ellos, hasta el día siguiente que recogen sus pertenencias y se dispersan en los alrededores.

Los habitantes de la parroquia reclaman que su calidad de vida se ve afectada, ya que este lugar es un punto de encuentro para todos los residentes de la parroquia. Iraida Adames, Presidenta de la Junta de Condominios del Edificio 1 de Residencias Salas, nos comenta: “Ya no se puede pasar por la plaza, ellos ahí montan sus tarantines con colchonetas, y viven y duermen allí, además que hacen sus necesidades en las entradas del estacionamiento de la plaza, así que el olor cuando uno pasa cerca es insoportable”.

Motivado a la acumulación de indigentes que han llegado a la plazoleta del BCV, las juntas de condominios de los edificios de la zona, han unido esfuerzos para hacer un llamado a los representantes de la Misión Negra Hipólita, encargada de atender a las personas en situación de calle, para que se encargue del caso, y ofrezca una pronta solución que beneficie tanto a los vecinos como a estos desafortunados.